F.C.I.
nº 345
Traducción: Pedro Llinás Vives
Origen: Inglaterra
País de desarrollo: Australia
Fecha de publicación por la FCI de estándar original
en vigor: 25.10.2.000
Utilización: Excelente terrier de trabajos, capaz de cazar
bajo tierra. Excelente compañero
Clasificación F.C.I. Grupo 3 Terriers
Sección 2 Terriers de talla pequeña
Sometido a prueba de trabajo
Breve resumen histórico
El Jack Russell Terrier
tiene su origen en Inglaterra en los años 1.800 gracias a los esfuerzos
del Reverendo John Russell ("Jack" es el diminutivo de John.
nota del traductor). Este desarrolló una línea de Fox Terriers,
para que respondieran a lo que él necesitaba, un perro que pudiera
correr con los Fox Houns e ir bajo tierra para desalojar el zorro de su
madriguera o a otros animales de caza de su cubil. Dos variedades han
evolucionado con dos estándares fundamentalmente similares a parte
de diferencias sobre todo en talla y proporciones. El más grande,
construido más en cuadrado, es conocido actualmente bajo el nombre
de Parson Russell Terrier (Terrier del Reverendo Russell) y él
más bajo de patas, ligeramente de proporciones más largas,
lleva el nombre de Jack Russell Terrier.
Aspecto general
Terrier de trabajo
robusto, activo, ágil, teniendo mucha personalidad, con cuerpo
flexible de mediana longitud. La vivacidad de su acción va a la
par con el ardor de su expresión; el corte de la cola es facultativo;
El pelo puede ser liso, duro o alambrado.
Proporciones
importantes
. Cuerpo en su conjunto
más largo que alto
. La altura del pecho desde la cruz al esternón debe igualar la
longitud de la pata . delantera desde el codo hasta el suelo.
. El contorno del pecho, tomado desde detrás de los codos, debe
medir entre 40 y 43. cms. aproximadamente..
Carácter,
comportamiento
Terrier vivo, despierto
y activo con expresión ardiente e inteligente.
Osado y sin miedo, amigable pero con una tranquila seguridad.
Cabeza
Región Craneal
. Cráneo: debe ser plano, de una anchura moderada, disminuye gradualmente
hacia un hocico ancho.
. Stop: bien definido pero no demasiado pronunciado.
Región facial
. Trufa: negra
. Hocico: la longitud desde el stop a la trufa debe ser ligeramente
inferior a la del cráneo, desde el stop al occipucio.
. Labios: bien pegados y pigmentados en negro.
. Mandíbulas, dientes: Mandíbulas muy fuertes, altas,
anchas y poderosas. Dientes fuertes. Cierre en tijera.
. Ojos: pequeños, de color oscuro, con expresión
llena de vivacidad. Los ojos no deben ser en absoluto saltones y los párpados
deben estar pigmentados en negro; Los ojos son en forma de almendra.
. Orejas: en botón o dobladas hacia delante, de buena textura,
bien móviles.
. Mejillas: Los músculos de las mejillas deben estar bien
desarrollados.
Cuello
Fuerte y de líneas
puras, permitiendo llevar la cabeza con soltura.
Cuerpo
Inscribible en un
rectángulo.
. Dorso: recto. La distancia desde la cruz al nacimiento de la
cola es ligeramente superior que la altura a la cruz (desde la cruz al
suelo)
. Riñón: el riñón debe ser corto, sólido
y fuertemente musculado.
. Pecho: más largo que ancho, bien separado del suelo de
manera que el esternón está situado a media distancia entre
la cruz y el suelo. Las costillas deben ser bien arqueadas a partir de
la columna vertebral, se aplanan sobre los lados de manera que dos manos
pueden rodearlas detrás de los codos; El perímetro es de
alrededor de 40 a 43 cm. La punta del esternón está netamente
avanzada respecto a la punta del hombro.
Cola
Puede caer cuando
el perro está en reposo. En acción debe estar enhiesta.
En el caso qué haya sido acortada, el extremo deberá estar
al nivel de las orejas.
Miembros
. Miembros anteriores
. Hombros: bien inclinados hacia atrás y no cargados pesadamente
de músculos.
. Brazos: suficientemente largos y angulados (con los omoplatos)
para que los codos estén situados bajo el cuerpo.
. Anteriores desde el codo hasta los dedos: osamenta recta, sea
el perro visto de frente o de perfil.
. Miembros posteriores
. Rodillas: bien anguladas.
. Metatarsos: paralelos vistos desde detrás, estando el
perro parado libremente.
. Corvejones: situados bajos.
. Pies: redondos, duros, provistos de buenas almohadillas, no grandes,
ni girando hacia fuera o hacia dentro; dedos moderadamente arqueados.
Movimientos
Francos, sueltos,
elásticos
Manto
. Pelo: puede
ser liso, duro o alambrado. Debe de ser resistente a la intemperie.
. Color: el blanco debe ser predominante, con manchas negras o
fuego de más claro a más intenso.
Talla y peso
. Talla ideal:
de 25 cm. a 30 cm.
. Peso: corresponde a 1 kilo por cada 5 cms. de altura a la cruz,
es decir que un perro de 25 cm. a la cruz deberá pesar alrededor
de 5 kg. Y un perro de 30 cm. deberá pesar 6 Kg
Defectos:Toda
desviación a lo que precede debe ser considerado como un defecto
que será penalizado en función de su gravedad. No obstante,
los defectos siguientes deben ser particularmente penalizados:
Falta de tipo
Terrier.
. Falta de armonía, es decir hiperexageración de un punto
cualquiera del estándar.
. Movimientos blandos o defectuosos
. Dentadura defectuosa
. N.B.: los machos deben tener dos testículos de apariencia
normal completamente descendidos en el escroto.
|